Vimos en el primer artículo de esta serie dedicada al Kokyû, que existen seis principios en el Kata: Hacerlo con sentimiento y que esté “vivo”; realizarlo con el espíritu adecuado; hacerlo teniendo en cuenta los cambios en la aplicación de la fuerza o energía: el rendimiento de la técnica puede ser dura o fuerte y suave o blanda; dentro del kata debe tenerse en cuenta las variaciones en el tiempo del movimiento: existen técnicas o conjuntos de ellas que pueden realizarse lentas o rápidas; Considerar el Balance: el equilibrio adecuado durante la realización del kata;… y el Kisoku no Donto
El Kisoku no donto (気息の呑吐) hace referencia a la forma de cómo debe respirarse durante la ejecución del Kata, el ritmo de respiración. Como y cuando inhalar y exhalar en función de la técnica a ejecutar, la coordinación respiración-técnica.
Las distintas respiraciones vistas en el segundo artículo de Kokyû (Donto, Ibuki, Ibuki-nogare, Ibuki-sankai (respiración Nun), Nogare y Hiaku kokyû hô) pueden o se deben ir alternando según los objetivos a realizar o que se quieran lograr. Una constante muy común es que se debe espirar cuando se ejecuta la acción técnica, y que se deben realizar las inspiraciones siendo conscientes de la terminación de esa técnica a fin de estar preparados para la siguiente.
En ocasiones
el encadenamiento de las técnicas requieren espiraciones consecutivas o ir
repartiendo la espiración entre ellas realizando apneas intermedias… pero esto
no significa que por el contrario se deban ir haciendo de igual manera las
inspiraciones, puede realizarse una sola inhalación, según el caso.
El kihon adquiere un protagonismo especial en la
respiración. Pues en el trabajo de técnicas individuales es cuando se aprende a
realizar y coordinar con ellas el modo y la forma correcta de la respiración.
El Kihon
pues, es la base de aprendizaje previo al dominio de la respiración coordinada
con las técnicas en su movimiento natural como las que se realizan en el
combate o en el Kata. Muchas veces la estrategia se basa en saber aprovechar el
movimiento de inspiración del oponente… el verdadero punto débil. Pero pensemos
que ese “su punto débil”… también es el nuestro.
Además el uso
correcto de la respiración ayuda a controlar el desgaste físico, la resistencia
durante el combate, randori o kata. Esto también es de suma importancia. Ver
finalizar un kata o un combate con evidentes signos de agotamiento, nos muestra
que algo no ha funcionado bien durante el mismo.
Los distintos modos de respirar se asocian a las diferentes acciones técnicas marciales de las disciplinas y artes. Todos esos modos tienen una razón marcial o mística muy determinada que han sido detenidamente estudiados por los maestros, convirtiendo la respiración en la pieza fundamental sobre la que descansa el progreso técnico y espiritual de los practicantes.
El “Kiai”
es la máxima expresión de finalización espiratoria. Busca, con el grito, la
unión entre lo “físico” y lo “mental” en el momento exacto de equilibrio, nos
habla incluso de unir la mente del practicante con la del oponente donde
prioriza la voluntad del más “fuerte” en ese momento técnico: respirar en el
momento correcto y de la forma correcta para “moverse” justo como es preciso.
El Ki,
flujo vital de energía, también significa respiración, aire… estado de ánimo.
Nanbudo, Aikido, Karate… Kendo, prestan gran atención al Ki, como una voluntad
de captación de energía interior y que se asocia al hecho de respirar. Y esto
es lo que hace posible todo lo demás, sobre todo la práctica equilibrada de las
artes marciales.
Las acciones
de Tsuki-te (突き手) e Hiki-te (引き手), uke-te (受け手) e Hiki-te (引き手), o en su
caso Tsuki-ashi (突き足) e hiki-ashi
(引き足), y la
velocidad de ejecución de las mismos irán asociados a determinadas formas o
secuencias de respiración, que se agrupan en el Kisoku no donto (気息の呑吐), a veces llamado “Soku no
tondo”.
Kisoku
(気息) es aliento,
respiración (viene de Ki (気 aire, gas, vapor y en un sentido más espiritual, espíritu, aura, energía
interna) y de Soku (息, aliento,
resto, cese, poner fin. Este kanji se descompone en dos (自 nariz + 心 corazón) por
lo que puede entenderse como “la respiración (la vida) a través de la
nariz”); y Tondo (呑Ton, tragar,
absorber; 吐 do, arrojar,
toser). En conjunto vendría a decir como formas de “inhalar y exhalar el
aire y la energía”.
Este
procedimiento o técnica respiratoria, nos indica que la respiración debe llegar
a convertirse en una ayuda natural que nos fortalezca eligiendo o estudiando la
relación más adecuada entre la acción técnica y la forma de respirar que
realizamos para ella. Estas formas son:
- Chô ton—Chô to (長呑長吐). Secuencia
de inspiración larga y espiración larga. Utilizada con movimientos lentos
o “fluidos” con fuerza o potencia, caso de kata como por ejemplo Sanchin o
Sanpo Shô/Dai. También movimientos lentos o “fluidos” sin potencia como
los trabajados en Chi-Kung, Tai Chi o en katas de tipo energético.
- Chô ton—tan to (長呑短吐). Inspiración larga y
espiración corta. Para acciones lentas pero con potencia. En este tipo
pueden existir períodos de apnea (無呼吸, Mu kokyû) a esto
lo solemos llamar “aguantar” (耐Tai) los cuales pueden ser
cortos o largos, y según esto se subdividen otras secuencias como:
- Ton No-Tai (呑の耐). Donde se aguanta el
aire hasta el momento de impacto de la acción técnica.
- Do No-Tai (吐の耐). Donde se aguanta sin
aire para iniciar una defensa ante un ataque durante otro ataque.
- Nota:
Estas dos formas de apneas o Tai, también pueden ser largas o cortas,
pero normalmente se utilizan mucho más las cortas. La apnea o Tai se
produce desde que termina la inspiración (puño en la cadera en Karate, o
mano arriba-lateral en Nanbudo) hasta que el ataque se produce y el puño
llega al objetivo (Ton No-Tai)… es aguantar el aire hasta el instante
previo al impacto. Ahora bien, supongamos que en el momento de aplicar
un atemi, somos víctimas de un contraataque por parte del oponente,
entonces deberemos utilizar el Do No-Tai, esto es, aguantar en apnea
(vacío) para defendernos.
- Tan ton-Tan to (短呑短吐). Inspiración y espiración
corta. Utilizada para acciones técnicas rápidas o explosivas.
- Tan ton-Chô to (短呑長吐). Secuencia
de inspiración corta y espiración larga. Por ejemplo en
acciones rápidas y explosivas cuya terminación se realiza
con “Kiai” o vaciado completo del aire.
- Hakei-Ton do (波型呑吐). Secuencia que combina
dos de las anteriores; forma de modular el inhalar y exhalar. Entre las
combinaciones que pueden darse en este campo, se encuentra por ejemplo, la
posibilidad de inhalar en un movimiento con su acción (generalmente
defensiva, absorbiendo la técnica y energía del oponente) y exhalar en
movimiento o movimientos posteriores con sus acciones correspondientes
(preferentemente de ataque)… esta forma de respirar es muy usada en Nanbudo
(Randori 乱取り,
Sôtai-randori 租体乱取り y Kata 形). Ejemplo: (acciones en Kata Ikkyokû
一極)
esquiva atrás con una defensa de control/absorción como Tenshin
jôdan uke 転身上段受け en kakato
ashi dachi 踵足立ち
(inspiración)… y avance en zenkutsu dachi 前屈立ちcon Nanbu
jôdan Tsuki 南部上段突き + Gyaku Nanbu jôdan
tsuki 逆南部上段突き
(espiraciones repartidas).
El proceso
del Kigoku no donto es: inspirar en la recogida del brazo (Hiki-te) par
llenarnos de aire y de energía y espirar en la ejecución de la técnica
(tsuki-te) vaciando el ki… naturalmente, sucedería igual con una técnica de
pierna. Siguiendo con el ejemplo de la acción de mano, existen dos formas de
recoger el puño (hiki-te): de forma rápida (急 kyû) y de forma
lenta (緩 kan).
- Kyû-hikite 急引き手. En la
forma rápida, el puño se recoge con la máxima fuerza y con intención como
de golpear hacia atrás con el codo: en este momento se espira para, al
terminar el Hiki-te inspirar… a esta forma de respirar se le llama Tan
ton-Tan ton. Si en esta forma de Hikite y respiración, se introducen
pausas, tras cada golpe se debe respirar con la forma Chô ton-Tan to, que
vemos a continuación.
- Kan-hikite 緩引き手. De forma
lenta, se aplica la máxima fuerza, como tensando un arco, e inspirando al
mismo tiempo, culminando en el momento final de la recogida… para desde
aquí iniciar el ataque de una forma explosiva espirando simultáneamente. Esta
forma de respirar es Chô ton-Tan to.
Kisoku no donto es un método
de respiración que controla la respiración abdominal y entrena nuestro cuerpo
desde el interior. Este método combinado con la ejecución de Sanchin-dachi 三戦立, basada en movimientos
circulares, provoca una reacción llamada “Muchini” (ムチニ、generación de fuerza y poder). Esto
podemos sentirlo al realizar los kata Sanchin 三戦 (さんせん)y Tenshô 転掌.
El “muchimi”
puede ser completado con ejercicios como el “kote-kitae” 小手鍛え… especie de “Kakie 釣 y Kake 掛 け”, entrenamiento que no tiene
barreras para aprender los movimientos flexibles, teniendo como fin el control
del oponente, disminuyendo el impacto del ataque, montar el contraataque, y
siendo consciente del cambio de poder en la fuerza del oponente utilizando el
Ki en dichos contraataques.
Los maestros
de artes marciales, van más allá en el uso de la respiración, pues para ellos
la respiración es un mecanismo fundamental para lograr la meditación (禅定, Zenjô). O sea, trascender el plano físico de las funciones que
tiene la respiración sobre el cuerpo humano.
Meditar implica controlar la
respiración. El control de la respiración equivale al control del pulso, y con
el control del pulso, controlamos el nivel de excitación o tranquilidad del ser
humano: algo muy importante en las artes marciales que parece olvidarse con
facilidad… algo que se aprecia en el combate o en la ejecución del kata, donde
el autocontrol es algo fundamental: “quien controla el miedo a la muerte y lo trasciende al combate,
puede convertirse en el guerrero perfecto”.
2.MODOS DE
RESPIRACIÓN EN KARATE
DONTO. 呑吐. Respiración normal torácica. Es la forma de respirar inconsciente. El diafragma no trabaja, es el pecho quien se expande y contrae, no se produce un llenado al completo y de cara a la práctica marcial puede producir desequilibrios del centro de gravedad así como una desprotección de los órganos. Desde la estrategia, la expansión pectoral avisa al rival de cuando estamos inspirando. Se trata de la primera respiración que realizamos al nacer, la que hacemos de forma involuntaria y sobre el 90% de nuestro tiempo.
IBUKI e IBUKI—NOGARE. 息吹と息吹逃れ. Ambas son respiraciones
diafragmáticas con contracción abdominal, la primera es sonora y la segunda no.
Aparte de la sonoridad, son prácticamente iguales de
realización. Este tipo de respiración, Ibuki o Ibuki-nogare, es la
mayormente utilizada para las técnicas de las artes marciales. Con ella se
consigue tensionar todo el cuerpo y esto permite una mayor protección de los
órganos internos. Se inspira por la nariz de forma rápida hasta la parte
inferior del Hara, cuando se llega a la máxima captación de aire, se tensan
todos los músculos, en especial los de brazos, piernas y dedos medios. La
espiración es larga y sonora (en el caso de Ibuki), se mantiene la garganta
abierta y se tensan todos los músculos del cuerpo, prestando atención especial
al Hara… cuya parte inferior se contrae para forzar la salida del aire. El
ruido de la espiración (Ibuki), que se produce por el cierre de la glotis, debe
ser constante de inicio a fin: sin variar en cuanto a fuerza o tono. La
respiración Ibuki, a su vez se divide en dos modos: In-Ibuki y Yô-Ibuki.
- IN-IBUKI. 陰息吹. Respiración interna, “lo suave”:
tranquilidad, calma, silencio. Es el tipo de respiración suave pero
firme, comienza desde lo más profundo del abdomen. Suele ser similar al
tipo de respiración que se utiliza en el yoga o en la meditación Zen. Se
utiliza, por lo general, con fines medicinales (salud) o asuntos de tipo
espiritual. Se compara a la forma de respirar de un bebé. In (陰) es
el Yin en japonés.
- YÔ-IBUKI. 陽息吹. Respiración externa, “lo duro”: poder,
potencia, fuerza, energía. Es el estilo duro de la respiración. La
respiración es ruidosa y pesada, y también viene de muy adentro. La
inspiración suele realizarse en tomas rápidas por la nariz, mientras que
la espiración es un proceso prolongado de respiraciones cortas a través
de la boca. Con la espiración todo el cuerpo se tensa, incluida la
garganta y el esófago, que aprietan el paso del aire que viene ya de por
si forzado desde el abdomen. Yô (陽) es
el Yang en japonés.
IBUKI SANKAI. 息吹山海 (息吹三戦, sankai se puede traducir
literalmente como “montañas y mares” o como “tres gargantas” o “tres
carreras”). Respiración profunda, concentrada y sonora. Es recomendable,
antes de trabajar esta respiración el realizar unos ciclos de respiración
Ibuki. Comienza además como la respiración Ibuki, solo que al final de la
espiración, cuando se llega a sentir una sensación de vacío, se realiza un
cerramiento adicional de los músculos abdominales y se tensiona el diafragma…
lo cual favorece a terminar por expulsar un poco más de aire, conocido por
reserva de volumen de espiración, entonces… esto implica que a una vez
terminada la espiración, le sucede inmediatamente una inspiración del volumen
de reserva. Esta respiración se utiliza mucho en kata como Sanchin o
Tensho, cuya finalidad es alcanzar la máxima tensión muscular con la
respiración óptima y la debida concentración psíquica. En el kata Sanchin su
objetivo estaría más enfocado al trabajo externo (físico, lo “duro”), mientras
que en Tensho se haría hacia el trabajo interno (el Ki, lo “blando”). De todas
formas, estos kata, pueden variar el tipo de respiración a usar dependiendo de
los objetivos en ese momento del practicante.
NOGARE. 逃れ (のがれ). Respiración
diafragmática profunda sin contracción abdominal. Este tipo de respiración está
mayormente enfocado hacia la meditación y suele realizarse en la posición de
“anza” (胡座 (Agura安座) sentado con
las piernas cruzadas o “posición de loto”). Se usa para conseguir una
relajación física y psíquica, pero también es usada para realizarla con todos
los movimientos de las artes marciales. Se respira relajada y naturalmente
usando únicamente el movimiento del diafragma y de los músculos abdominales
pero sin la contracción propia de la respiración Ibuki, por ejemplo.
HIAKU KOKYÛ HO. 逆呼吸法 (gyaku kokyû hô). Respiración
diafragmática inversa. Es similar a cualquiera de los tipos de respiración
vistos, pero en cambio, los movimientos del abdomen son contrarios. El abdomen
se contrae en la inspiración y se relaja (vuelve a su posición normal) en la
inspiración. Se usa en algunas artes marciales, en el Chi-Kung o en el
Taichi-chuan… aunque en estilos de Karate como Goju o Uechi Ryu, lo utilizan
para llevar la energía (Ki) a los tejidos y huesos. Al inspirar, el
diafragma baja y el abdomen cede hacia adentro, así se contraen los órganos
internos, acumulando energía en los tejidos y órganos abdominales… en la
espiración el abdomen se relaja expandiéndose arriba al quedar liberado del
diafragma y, hacia delante al relajar los músculos del abdomen, se libera la
presión acumulada en forma de energía al exterior. Este tipo de
respiración tiene como ventaja el cambio que se produce en la presión
diferencial entre el pecho y el abdomen.
NUN. ヌン. Respiración de Okinawa: Nun (沖縄の呼吸・ヌン). En
Okinawa se utiliza un tipo de respiración llamado “NUN” y que resulta muy usado
sobre por los estudiantes de Naha-Te, en especial durante la ejecución del Kata
Sanchin. En algunos círculos es considerado como un subtipo dentro de la
respiración “Hiaku kokyû hô” y lo definen como “una respiración diafragmática
inversa con retención” (逆呼吸法と保持). En realidad
se trata más bien de una respiración Budista o normal (正腹式呼吸) donde el
abdomen se expande con la inspiración y se contrae con la espiración (al
contrario que sucede con la respiración Taoísta o inversa). En la
respiración NUN (ヌン呼吸) el proceso es ligeramente
diferente, ya que durante gran parte de la inspiración el abdomen se expande de
forma natural para contraerse durante aproximadamente durante el último tercio
de la misma hasta completar el total de la inhalación, manteniéndose unos
instantes esa tensión abdominal antes de comenzar a exhalar. A
continuación, cuando empezamos a espirar, se comienza por relajar el abdomen
hasta que queda totalmente relajado con el final de la espiración. Ha de
tenerse en cuenta ciertos factores que se realizan simultáneos a la hora de
inspirar: atraer los genitales hacia “dentro” de nuestro cuerpo (elevación del
diafragma urogenital) con cerramiento del ano (contracción del perineo), lo
cual produce una “sutil” elevación de las caderas (casi imperceptible)… A la
hora de espirar, aquella elevación del diafragma urogenital retorna a su
posición natural con la apertura anal. Entre inspiración y espiración
existen unos segundos de apnea con tensión abdominal.
Desde dentro
de cada estilo o escuela se defienden sus propias denominaciones hacia estos
tipos de respiraciones. De forma generalizada, suelen coincidir en las
distinciones principales: Donto, Ibuki, Nogare… Ibuki Sankai.
Puede
apreciarse que entre Ibuki e Ibuki—Nogare sólo se discierne en si la
respiración es o no sonora.
Más
controversia se crea a la hora de distinguir entre Ibuki-Sankai y Respiración
Nun… mientras para unos existe un mayor o menor grado de matizaciones, para
otros simplemente se trata distintas formas de denominar a estos tipos de
respiración. En este último caso, es mayormente presentado en las escuelas de
Naha-Te, y en concreto para su uso en el Kata Sanchin. Aunque como hemos visto,
este Kata, además de su adecuada ejecución con su propia forma de respirar,
puede ser trabajado con otros tipos de respiración en función del objetivo a
buscar en determinados momentos.
También
señalar que, ese sutil giro pendular de las caderas y las contracciones del
diafragma urogenital y del perineo, descrito dentro de la Respiración Nun,
también se produce con el trabajo del kata Sanchin cuando se realiza
respiraciones Yô-Ibuki o Ibuki-Sankai.
En el Kata
Sanchin, como dijo el Maestro Uechi, “está todo…”
Carmelo Marco
Slots in Vegas | Slot Machine | JT Hub
ResponderEliminarThe Slot 의왕 출장샵 Machine in Las 광주 출장마사지 Vegas, 구미 출장안마 Nevada, USA. Get the latest and greatest Vegas casino 전주 출장마사지 slot machines, videos, animated GIFs and more 남양주 출장샵 on JT Hub.