Inspirado en Budo Theory de Rick
Rowell
Podemos traducir la palabra japonesa SUKI al español, tal y
como dice el diccionario por: Vacio, brecha, hueco, intervalo o laguna mental.
Cuando combatimos estamos atentos a que se produzca un SUKI
en el adversario, es decir: Una laguna mental, un punto débil en su guardia, en
su postura, en sus movimientos, en sus técnicas, etc, etc.
Esa brecha que se produce en el adversario, que después
veremos de qué forma puede producirse, hace que éste se encuentre en una
posición de debilidad (KYO en japonés), esta debilidad
puede ser debida a uno mismo, pueden ser pequeños fallos o debilidades en la
estructura de la guardia, de la posición, del planteamiento del combate y,
entonces las llamamos SHO KYO, o pueden ser provocadas por
el oponente, por sus acciones, gestos, actitud, etc.
Si la debilidad es grande la conocemos como DAI
KYO. Esta posición de debilidad nos permitirá tomar ventaja sobre el
oponente y ejecutar nuestras técnicas. Eso se conoce como Tsukuri.
Podemos producir un SUKI posicionalmente al oponente
dislocando su línea de ataque con un movimiento casi imperceptible, saliendo de
su alcance, o rompiendo su distancia, o atacando cuando su posición es más
débil.
SUKI no se
produce solamente cuando atacamos, también se puede producir en un
contraataque, de hecho el contraataque, sobre todo si es a segunda intención,
suele producir un momento especial de DAI KYO.
Sin embargo, tradicionalmente, se piensa en SUKI
desde el punto de vista de las dimensiones espirituales o mentales, además de
las propiamente físicas.
El aprender a ver estos fallos, brechas, lagunas o
debilidades, en el adversario u oponente marca la diferencia entre un
combatiente experto o uno novato.
Las pequeñas debilidades (SHO KYO)se pueden sumar ,convertirse en un cúmulo de errores que
hemos de aprovechar ,encontrando el camino adecuado para el éxito, y éste llegará
más por provocar o explotar esas pequeñas debilidades y aperturas que por
atacar ignorando sus fortalezas. Es, en realidad, una aplicación correcta del
Principio de Dualidad Yin-Yang .Hacemos coincidir nuestra fortaleza (Jitsu) con su debilidad (Kyo).
Podemos crear un SUKI en el oponente de muchas
maneras diferentes: Con la voz, con el Kamae (creando un Sasoi no Kamae o una
aparente apertura de la guardia) y de muchas otras formas utilizando diferentes
estrategias de forma tanto ofensiva como defensiva.
Durante el combate, dentro de su dimensión espacio-tiempo,
hay muchas formas de provocar un SUKI en el adversario, tanto con la
distancia como con el ritmo, o también con la anticipación (MAAI,
HIYOSHI Y YOMI).
SUKI O MITSUKERU: Observa y toma ventaja sobre los SUKI del oponente. Esto
implica muchos aspectos que pueden ser explotados hasta obtener un TSUKURI,
una posición ventajosa con respecto al oponente, y muchos de ellos son de
carácter mental e incluso, espiritual o sicológico.
Tomado todos esos aspectos como referencia podemos
observar cuatro clases de SUKI:
KAMAE NO SUKI: Un punto débil o una apertura en la guardia del
oponente.
UGOKI NO SUKI: Puntos débiles inherentes a cada movimiento.
WAZA NO SUKI: Puntos débiles creados por una técnica defectuosa.
KOKORO NO SUKI: Falta de concentración, pérdida momentánea de la alerta,
intimidación producida sobre el oponente, etc.
Toda la estructura técnica de un combatiente: su postura,
su Kamae, sus técnicas, su control de
la distancia, el ritmo del combate, la iniciativa, el movimiento, los
desplazamientos, etc. es susceptible de tener un SUKI, y éste, como ya
hemos visto, puede ser producido por nosotros.
El correcto dominio de la distancia (Maai), del ritmo (Hiyoshi)
y de la iniciativa (Yomi) nos puede ayudar sobremanera a encontrar esas debilidades
o aperturas (SUKI), especialmente si controlamos perfectamente el YOMI.
YOMI viene del
verbo japonés Yomu que significa leer, aunque en nuestro caso se trata de
saber leer el combate, leer entre líneas, anticiparse al oponente incluso antes
de que haya tomado la decisión de atacarnos.
Esa circunstancia también se conoce como SEN
o Iniciativa.
En Uechi-Ryu la mano que defiende suele pegarse al brazo
del adversario y agarrarlo tirando fuertemente de el. Este tirón se produce con
la intención de desequilibrar al adversario, romper su sistema defensivo, colapsar
su estructura produciendo un KUZUSHI , ponerle en una posición de
debilidad DAI KYO, que implica varias cosas a la vez, y entre ellas el
hecho de que el desequilibrio físico del Kuzushi también puede implicar un
desequilibrio mental ,una pérdida momentánea de la concentración y del espíritu
de combate.
La posición tan próxima al adversario, que se puede
observar en el video adjunto sobre uno de los Yakusoku Kumite de Uechi-Ryu, tirando fuertemente de su brazo una vez bloqueado su ataque, entrando en Irimi
al ejecutar la defensa, utilizando ambas manos en protección mientras se
ejecuta la defensa , se intercepta el ataque, se atrapa el brazo atacante, se
tira fuertemente de él, se produce el kuzushi, el desequilibrio, lo cual
permite colocarse en una posición ventajosa con respecto al adversario, lo que
llamamos Tsukuri, que permite golpear y neutralizar al adversario.
La anticipación entrando en Irimi, y rompiendo la
distancia con respecto al adversario (Maai), se ha producido gracias a la lectura
que somos capaces de realizar del combate (Yomi), previendo los movimientos que
el adversario va a realizar.
Obviamente es un Yakusoku kumite y todos los movimientos
han sido pactados previamente, aunque es un magnifico entrenamiento, una buena
herramienta, para poder aprender diferentes situaciones en las que se han
incluido las diferentes circunstancias inherentes al enfrentamiento.
En el video que se adjunta a continuación pueden
observarse en las técnicas de combate que utiliza el Maestro Shinjo Kiyohide
que, habitualmente ,una vez recibido el ataque se produce una técnica de
kuzushi , un Tsukuri y un kake o derribo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario