Ichi Gan (一眼)
Por Ramón Fernández-Cid Castaño CN 7ºDan
Hay una frase en Karate que se repite mucho, como un mantra, como una guía,
como un libro de instrucciones :
Ichi Gan, Ni Soku, San Tan, Shi Ryoku. Esta frase sirve como guía de
nuestra actuación :
Primero la mirada, segundo los
pies, tercero el tandem, el hara, la estabilidad, y cuarto la técnica, y no
sólo la referencia a esta, sino en el sentido de acción, movimiento, vigor,
habilidad.
A menudo en Karate las cosas, tanto las palabras como los gestos,
tienen un doble significado, o más, como las capas de una cebolla, y hemos de
ir investigando y quitando cada capa para llegar al conocimiento profundo. Pasa
lo mismo con esta frase, así es que veamos su primera parte.
ICHI GAN significa, literalmente, primero la vista, pero ¿Cuál? ¿Se
refiere a que la mirada ha de ser el primer elemento a utilizar en cualquier
movimiento de Karate?.
Como todos los movimientos, técnicas, y principios en Karate hay una primera visión, la obvia y, por lo tanto, si, se refiere a eso, ya que la vista, la mirada, tiene muchas connotaciones diferentes, incluyendo la de ser el vehículo de la voluntad y del enfoque del Ki.
Pero no sólo a eso se refiere, hay mucho más, como veremos a
continuación.
Ichi Gan describe un acto, pero,
también, una actitud.
Los ojos, sin duda, nos permiten ver al oponente, valorar sus
circunstancias y actitudes, su Kamae, su respiración, su lenguaje corporal.
También, mediante el paralaje y la visión estereoscópica, nos permite valorar
la distancia a la que se encuentra, su ritmo, y, en general sus capacidades
aparentes. También nos permite encontrar y valorar sus debilidades y nuestras
posibilidades en un ataque.
Pero…. ¿Hay más cosas detrás de nuestra mirada….?
Si, desde luego : No es lo mismo ver que percibir. Ahí está la clave.
Ver es constatar (Ken) , y percibir (Kan o Gan) es intuir. Dos visiones
muy diferentes.
Ver, reaccionar ante lo que se ve, significa una actitud reactiva,
posterior a la acción, mientras que la percepción indica una actitud
pro-activa, de anticipación.
Ichi Gan
no significa, exclusivamente, el mirar hacia nuestro oponente antes de realizar
cualquier movimiento, sino enfocar nuestra mente y ojos (como vehículo de la
misma) en el oponente e, instantáneamente, tomar la decisión adecuada.
La mirada, la forma de mirar, la dirección de la mirada la intensidad
de la mirada, pueden tener gran influencia sobre nuestros oponentes.
Cuando enfocamos la vista, mediante el paralaje, no sólo observamos y
detectamos (percibimos) al oponente, sino también a su entorno.
La correcta utilización de Kan, de la visión, nos ayuda a tomar las
decisiones correctas con respecto al adversario, sus reacciones, y,
especialmente, nuestra pre – visión de ellas.
La percepción en la visión está unida a muchos otros factores y a
varios procesos mentales y perceptivos. Ello nos permite distinguir entre lo
que es un engaño de lo que no lo es, que técnica es una finta y cual no lo es.
También hay que tener en cuenta que a través de los ojos emitimos
impulsos eferentes, y recibimos impulsos aferentes que unidos con otros
impulsos aferentes procedentes de otras partes de nuestro cuerpo, como los
analizadores cinestésicos , nos permite mantener el equilibrio y la
estabilidad, o corregir una situación comprometida en ese aspecto.
Así es que cuando decimos Ichi Gan nos estamos refiriendo a muchas
formas diferentes de mirar, entre ellas Shin Gan o ver con los ojos de la mente
(percepción, intuición).
Yagyu Munenori el famoso Maestro
de Kenjutsu lo explica muy bien :
“Mirar con los ojos se llama KEN u
observación, mientras que mirar con tu mente se llama KAN, percepción, lo cual
significa trabajar con tu mente”.
El hijo de Munenori, Mitsuyoshi lo describe como : “Kan es escuchar a
la mente, ver con los ojos cerrados, ver interiormente”.
Así es que el Concepto Ichi Gan
se compone de varias vertientes.
Metsuke y Chakugan (que vienen a significar algo parecido ) se refieren
a la dirección en la que se mira (Metsuke)
y el punto de mira, el foco (Chakugan) .
Ya dije que los ojos, la visión, la mirada, eran vehículos de cosas
importantes. La mirada coordina el Ki con el cuerpo en el Kiai, y lo proyecta
hacia el oponente a través de la mirada en el Aiki.
Existen varias formas diferentes de Metsuke, hacia donde dirigimos
nuestra mirada, y de Chakugan , punto de observación o punto de mira.
Esas formas de mirar son comunes a muchos Budos y las resumimos como :
Nagashi me : Cuando la mirada fluye sobre el adversario sin fijarse en
ningún punto concreto.
Otoshi me : Cuando se baja la mirada.
Hangan : Mirada con los ojos semicerrados para despistar al adversario.
Enzan no Metsuke : Mirada a una montaña distante, mirada desenfocada,
mirar a través del oponente.
Keade no Metsuke : Mirar a las manos del oponente.
Nisei no Metsuke : Mirada a ambos ojos.
Tani no Metsuke : Mirar a la totalidad de la cara.
Futatsu no Metsuke : Mirada a dos puntos.( En Kenjutsu mirar a la mano
y a la punta de la espada). En Karate puede ser mirar a los ojos y a las manos,
a los pies y manos, etc.
Kaeru no Metsuke : Mirar a los hombros.
En un estadio avanzado Ken la mirada, la observación, puede también
relacionarse con Kan la percepción, como ambas caras de la misma moneda.
Veamos el ejemplo de Enzan no Metsuke. La mirada pasa a través del oponente,
como si mirásemos a una montaña lejana, eso implica la posibilidad de Ken y Kan
ya que la mirada no queda atrapada por ninguna parte del cuerpo del adversario,
sino que es una mirada de conjunto que facilita la coincidencia de observación
y percepción.
Enzan no Metsuke, mirar a una montaña distante. La mirada no se fija en
nada en concreto, es una mirada desenfocada que pasa a través del oponente. Enzan
no Metsuke facilita la combinación de Ken y de Kan, de la observación y de la
percepción
En Karate, mirar a los ojos del oponente es
leer en su alma, trasciende el mero acto de la visión y reconocimiento
En fin, el tema tiene tantas implicaciones, con otros Principios y
Conceptos, que es difícil aislarlo de todo lo demás.
Como todo en Karate, la práctica, el entrenamiento, el estudio concienzudo,
la propia experiencia, la técnica perfeccionada (JI),junto al conocimiento de
los Principios (RI) que regulan esa práctica, nos permitirá progresar y
desarrollar nuestras habilidades tanto físicas, como espirituales, también la
mirada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario